Mostrando entradas con la etiqueta Aborto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aborto. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de marzo de 2021

SARS CoV2, Contracepción y Adolescencia

Llevamos más de un año sumergidos en una pandemia socio-sanitaria que ha hecho tambalearse los pilares de nuestra sociedad. La COVID-19 ha hecho “saltar por los aires” nuestro estilo de vida y la alarma sanitaria mundial ha cambiado nuestras costumbres y forma de relacionarnos. Además del coste en vidas humanas y personas a las que han quedado secuelas, también ha “invadido” el ámbito de la salud sexual y reproductiva. En este periodo de tiempo hemos visto un incremento en el número de abortos, de infecciones de transmisión sexual, de embarazos no deseados y la necesidad de información sobre métodos anticonceptivos entre la población adolescente de nuestro medio.

Los protocolos de atención a la sexualidad, el asesoramiento contraceptivo e incluso la forma de relacionarnos los profesionales socio-sanitarios con los/las adolescentes han sufrido un cambio muy importante. Las actividades que veníamos realizando en diferentes I.E.S. del radio de influencia de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan se vieron suspendidas por la pandemia. Además, la emergencia sanitaria que ha supuesto la misma, ha limitado la atención a la salud sexual y reproductiva. Ahora bien, la posibilidad de utilizar este Blog como herramienta básica en el asesoramiento sexual y afectivo se ha mantenido intacta, por lo que se han recibido miles de visitas desde múltiples países (son ya 77 países desde los que se accede a este Blog de forma habitual).

El nuevo escenario que ha planteado la acción del coronavirus, no ha hecho más que motivarnos para dar respuesta a la población adolescente en lo que se refiere a la anticoncepción de urgencia, el asesoramiento contraceptivo, la prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual y la salud afectivo-sexual.



El Observatorio de la Salud Sexual y Reproductiva de la Sociedad Española de Contracepción (SEC) ha publicado la  Encuesta de Anticoncepción en España 2020 realizada por SIGMADOS. En los datos que veremos a continuación referente a la población adolescente podemos sacar una serie de conclusiones que son muy importantes en el abordaje de la salud:

    • La edad media de inicio de las relaciones sexuales entre chicos/as de 15-19 años es de 15,82 años. Esto supone que hay muchos chicos/as que las inician a edades cada vez más tempranas (12-13 años).

    • El número medio de parejas sexuales es de 1,71 durante el último año. Curioso dato cuando el tiempo medio de relación por pareja es de unas 9 semanas.

    • El 28,3% de las relaciones sexuales se realizan sin un método anticonceptivo habitual, con el riesgo que esto supone para el contagio de infecciones de transmisión sexual y de embarazo no deseado.

    • Hay un 39,8% de chicas entre los 15-19 años que han tomado en algún momento la píldora del día después, postcoital o de urgencia. Es importante hacer hincapié que la anticoncepción de urgencia no debe utilizarse como método anticonceptivo habitual.

    • Sólo se ha informado al 34% de las chicas sobre la existencia de los métodos anticonceptivos de larga duración reversibles (LARC). Todas las guías de buenas prácticas clínicas a nivel internacional recomiendan también informar sobre los LARC a la población adolescente, puesto que es una opción muy interesante si se dan las circunstancias oportunas.

    • El 37,1% de la población adolescente no utiliza métodos anticonceptivos. De los que se utilizan, el 29,2% corresponde a preservativo, el 27,6% a la píldora, el 2,4% al implante subcutáneo, el 2,4% al parche y el 1,5% al DIU de cobre.

    • El 77,9% no utiliza nunca el doble método, que es la anticoncepción ideal en la adolescencia puesto que evita tanto los embarazos no deseados como las infecciones de transmisión sexual.

    • El 37,8% utilizan anticonceptivos por iniciativa propia, el resto está indicado por profesionales sanitarios. Se desconoce la información y/o formación de que disponen sobre anticoncepción para que pueda realizarse una elección adecuada del método.

    • Las personas que más influyen en la elección del método anticonceptivo son los familiares y/o amigos con un 40,4%. El 2,9% se debe a los medios de comunicación y el 7,8% a redes sociales e internet. Tan sólo el 36,3% están influenciados por las recomendaciones de profesionales sanitarios formados en la materia.

    • Los motivos que aducen los/las adolescentes para no utilizar anticonceptivos son: 35,5% porque no mantienen relaciones sexuales, 30,4% por desconfianza y 14,4% porque no les resulta cómodo. 

    • Actualmente en España hay un 22,9% de mujeres de 15 a 49 años que se encuentran en riesgo de tener un embarazo no deseado. Porcentaje muy elevado si se tiene en cuenta que durante los 4 últimos años se han ido incrementando las interrupciones voluntarias del embarazo (abortos).

    • El 30,2% de los/las adolescentes no utiliza preservativo habitualmente. De los/las que utilizan el preservativo, el 86,2% lo usa desde el inicio de la relación sexual, pero el 12,1% lo empieza a utilizar después de iniciada la misma. Esto en sí mismo es un factor de riesgo para contraer infecciones de transmisión sexual y de embarazos no deseados.

    • Durante el confinamiento por la pandemia, el 25,6% de adolescentes refiere que ha disminuido la frecuencia de las relaciones sexuales. Por el contrario, el 8,5% las ha incrementado. Este dato nos hace pensar que el confinamiento no se ha realizado correctamente.

    • El 1,1% de las chicas adolescentes usó la píldora del día después, postcoital o de urgencia y el 0,7% sufrió violencia de género. Estos porcentajes parece que no son muy elevados pero tienen una repercusión socio-sanitaria muy importante y una trascendencia personal, familiar y social de primer orden.


El análisis de todos estos datos nos ofrece una información básica para poner en marcha actividades que ayuden a mejorar la salud sexual y reproductiva y las relaciones interpersonales entre los/las adolescentes de nuestro entorno. Poco a poco vamos retomando la actividad presencial en los diferentes I.E.S. 

Las circunstancias por las que estáis atravesando durante este año, las dificultades a las que os estáis enfrentando, las medidas preventivas que lleváis a cabo y vuestro compromiso con la sociedad son dignos de elogio y no deben desviarnos de nuestro objetivo común, acabar cuanto antes con la COVID-19.

domingo, 27 de noviembre de 2016

¿Y si el test de embarazo es positivo?

Cuando el óvulo sale del ovario es recogido por las fimbrias de la Trompa de Falopio. En la porción de la ampolla de la trompa es retenido unas 38 horas para facilitar la fecundación. El tiempo de transporte hasta que llega al útero es de unos 3-4 días, o sea, unas 80 horas.

Una vez que llega el óvulo fecundado al útero, se implanta o anida, se adhiere a la pared del útero. La implantación se inicia en el curso del día 6 o 7 después de la ovulación.

El eyaculado contiene un elevado número de espermatozoides, que con frecuencia supera los 300 millones. Los espermatozoides que no alcanzan el cuello del útero en unas 2-6 horas, quedan inmóviles y sucumben.

Los espermatozoides conservan su capacidad fecundante en el cuello uterino durante bastante tiempo (hasta 4 días). Desde el cuello del útero, que actúa como reservorio, se van liberando espermatozoides hasta 72 horas después del coito. Se han encontrado espermatozoides en la trompa hasta 80 horas después del coito.

Por todo lo expuesto anteriormente, no podemos decir con exactitud cuál ha sido el momento en que se ha producido la fecundación.

Hay chicas, que tras descubrir que se encuentran embarazadas (test de embarazo positivo) quieren saber en qué momento se fecundó el óvulo. Pues bien, datar con exactitud un embarazo requiere de una prueba ecográfica que realiza el/la ginecólogo/a.

La utilización de un buen método anticonceptivo adaptado a las necesidades de la pareja (chica y chico), disminuye en gran medida el riesgo de embarazo no deseado, de ahí la importancia del consejo contraceptivo del que hablábamos en anteriores artículos.


Pero en ocasiones ocurren imprevistos (fallo del método anticonceptivo, utilización incorrecta o no utilización del mismo…) que pueden conllevar un embarazo inesperado y en la mayoría de las ocasiones no deseado. Ante la falta de menstruación y test de embarazo positivo, es fundamental acudir a un centro sanitario cuanto antes, puesto que allí se recibirá la información necesaria, y así la mujer podrá decidir si quiere continuar con el embarazo o interrumpirlo en la forma que dispone la Ley.

Se puede acudir al Centro de Salud de referencia (es importante realizarlo cuanto antes). En caso de querer continuar con el embarazo, se realizará la Captación al Programa de Embarazo y se procederá al control del mismo. Si por el contrario, se acude para consultar sobre la interrupción del embarazo, hay que tener presente una serie de consideraciones:
  • Según el artículo 14 de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, podrá interrumpirse el embarazo dentro de las 14 primeras semanas de gestación a petición de la embarazada, siempre que concurran los requisitos siguientes:
a) Que se haya informado a la mujer embarazada sobre los derechos, prestaciones y ayudas públicas de apoyo a la maternidad.
b) Que haya transcurrido un plazo de al menos 3 días, desde la información mencionada en el párrafo anterior y la realización de la intervención.
  • Para la Interrupción Voluntaria del Embarazo de las menores de edad será preciso, además de la manifestación de su voluntad, el consentimiento expreso de los titulares de la patria potestad (Ley Orgánica 11/2015 de 21 de septiembre, para reforzar la protección de las menores y mujeres con capacidad modificada judicialmente en la Interrupción Voluntaria del Embarazo).

Si se expresa el deseo de interrupción del embarazo, el profesional sanitario del Centro de Salud (profesional médico, de enfermería o matrón/a) informará sobre los distintos métodos de interrupción del embarazo, las condiciones para la interrupción previstas en la Ley, los centros públicos y acreditados a los que se pueda dirigir y los trámites para acceder a la prestación, así como las condiciones para su cobertura por el servicio público de salud correspondiente. También dará un sobre cerrado con la siguiente información:
  • Ayudas públicas disponibles para las embarazadas y la cobertura sanitaria durante el embarazo y el parto.
  • Los derechos laborales vinculados al embarazo y a la maternidad; las prestaciones y ayudas públicas para el cuidado y atención de los hijos e hijas; los beneficios fiscales y demás información relevante sobre incentivos y ayudas al nacimiento.
  • Datos sobre os centros disponibles para recibir información adecuada sobre anticoncepción y sexo seguro.
  • Datos sobre los centros en los que la mujer pueda recibir voluntariamente asesoramiento antes y después de la interrupción del embarazo.


Para el afrontamiento eficaz de esta situación, es fundamental la comunicación adecuada con la pareja y la familia. Esta comunicación debe apoyarse en la confianza mutua, el respeto, la empatía (ponerse en el lugar del/la otro/a), la escucha activa y la sinceridad.




Imagen | Pregnancy test de Klaus Hoffmeier bajo licencia CC0

Imagen de fondo: Group Jump de Paolo Dala bajo licencia CC