Mostrando entradas con la etiqueta VPH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VPH. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2016

Depilación integral e Infecciones de Transmisión Sexual

En los últimos años la tendencia de depilarse de forma integral la zona genital ha ido en aumento (sobre todo durante los meses de verano), aunque hay una verdadera polémica al respeto. Reflexiones de profesionales con contrastada formación como el Dr. Ramón Grimalt (dermatólogo), la Dra. Josefina Royo (subdirectora del Instituto Médico Láser), el Dr. Gabriel Serrano (dermatólogo), el Dr. Andrew de María (ginecólogo) y la Dra. Carmen Menéndez (ginecóloga), nos sirven de base científica para la redacción de este artículo.



El pelo de nuestro cuerpo está pensado para protegernos. Así, el de la cabeza sirve para evitar quemaduras solares y traumatismos, el de las cejas y pestañas para disminuir los traumatismos, las motas de polvo y la caída de gotas de sudor en los ojos. En lo que se refiere al vello público, protege de heridas, traumatismos e infecciones durante las relaciones sexuales.

El vello en la zona de las ingles es más curvo que en otras áreas. Al depilar con cera, los nuevos pelos comienza a brotar teniendo que romper la piel para seguir con su crecimiento, aunque no siempre lo consiguen (sobre todo si la piel está reseca o es muy gruesa), por lo que se enquistan (se abren camino dentro de la piel). A veces se infectan provocando lo que se conoce por pseudofoliculitis.

Las depiladoras eléctricas o la cuchilla dejan el tallo del vello a ras de piel dejando el pelo con forma afilada y tiende a darse la vuelta y clavarse en la piel.
El vello púbico disminuye el roce de la piel durante las relaciones sexuales. Si los dos miembros de la pareja tienen el vello púbico depilado y alguno tuviese una infección en la piel, el otro estaría expuesto a esa infección. 

El preservativo no protege ante todas las infecciones de transmisión sexual. Éste es el caso del virus del papiloma humano, entre otras, que ha aumentado en los últimos años de forma alarmante. 
La depilación del vello púbico en chicos y chicas ha provocado en los últimos tiempos un aumento alarmante de infecciones de transmisión sexual. Si la depilación se realiza el mismo día de la relación sexual o el día anterior, la piel se encuentra irritada y favorece la transmisión de infecciones. Si el vello se ha afeitado hace unos días, actúa como “lija” que rascarán y erosionarán la piel de la pareja sexual.

Cualquier pequeña herida de la piel es una puerta de entrada que aprovechan los gérmenes para penetrar en el organismo y producir una infección.
Al menos se recomienda que uno de los miembros de la pareja mantenga el vello en la zona central de pubis para evitar el roce directo. En la zona lateral hay menos riesgo puesto que hay menos roce. Como alternativa, se podría recortar el vello.

También hay un riesgo añadido a la depilación en verano, son las manchas de la piel. Hay que evitar la exposición al sol para prevenir la aparición de manchas oscuras en esta piel tan sensible.
La fricción de la ropa ajustada y de la piel por el ejercicio también irrita y erosiona la piel, creándose un ambiente muy favorable para la proliferación de microorganismos que pueden provocar infecciones.

En un reciente libro “The body book”, la actriz Cameron Díaz defiende la cantidad justa de vello como medida higiénica: “No olvidemos que la especie humana estaba cubierta de pelo, y aunque ahora solo lo tenemos en algunas zonas, creo que ese vello que se ha mantenido tiene un propósito”. 
En las antípodas a esta reflexión se encuentran las palabras de Eva Longoria: “Toda mujer debe probar, al menos una vez en su vida, la depilación brasileña, pues el sexo es formidable”. Esto significa mayor zona de fricción, más sensibilidad y área despejada para disfrutar del sexo oral.
Las hípsters neoyorquinas de Williambsburg han marcado tendencia con el full Bush Brazilian, o sea, labios totalmente rasurados y monte de Venus con vello, elevándose así el placer en el sexo oral.




miércoles, 27 de abril de 2016

Vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH)

Un/a chico/a nos preguntó si era posible contagiarse del Virus del Papiloma Humano (VPH) si se estaba vacunada o si sería menos grave la infección.
Las investigaciones actuales muestran que las vacunas son eficaces hasta los 10 años aproximadamente tras su administración, aunque no hay señales de que la protección disminuya con el transcurso del tiempo. Debéis tener en cuenta que es una vacuna de reciente aparición y todavía se necesitan realizar estudios a más largo plazo. Esto determinará si hay que administrar dosis de recuerdo en un futuro.
Sabéis que existen más de 100 tipos de virus de papiloma humano conocidos, pero solamente el 16 y 18 son responsables del 70% de todos los cánceres de cuello de útero.
Hay dos vacunas comercializadas en España:
  • Gardasil® (válida para los virus 6, 11, 16 y 18).
  • Cervarix® (válida para los virus 16 y 18).

Cuando hablamos de eficacia es para referirnos que cubre de forma importante a un elevado número de personas tras la vacunación.

domingo, 31 de mayo de 2015

El cáncer de cuello de útero


El cáncer de cuello uterino o de cérvix es el responsable de un importante número de muertes en España. En Castilla-La Mancha se detectan anualmente 56 nuevos casos, de los cuales 33 terminan en defunción. Está producido por los virus del papiloma humano (VPH).
Los virus de bajo riesgo no causan cáncer pero pueden causar verrugas en la piel, en los genitales, en el ano o alrededor de ellos. Los de alto riesgo pueden causar cáncer.
La mayoría de las infecciones por VPH de alto riesgo ocurren sin síntomas, desaparecen en 1 o 2 años y no causan cáncer. En cambio, otras permanecen durante muchos años y pueden causar lesiones más graves que, si no se tratan, pueden evolucionar a cáncer.
Se han encontrado que las infecciones por VPH pueden causan cáncer de orofaringe, ano, vagina, vulva y pene.
Hay factores de riesgo que pueden aumentar el riesgo de presentar cáncer después de una infección por VPH de alto riesgo:
  • Tabaquismo.
  • Tener el sistema inmunitario debilitado.
  • Tener muchos hijos.
  • Usar por mucho tiempo anticonceptivos orales.
  •  Higiene bucal deficiente.
  • Inflamación crónica.

Aunque su incidencia no es elevada, el cáncer de cérvix afecta a mujeres jóvenes, causando enfermedad y mortalidad innecesariamente prematura y sanitariamente evitable.
La forma más fiable de prevenir la infección por un VPH es la de evitar cualquier contacto oral, anal o genital de piel de una persona a otra. Para quienes son activos sexualmente, una relación monógama a largo plazo con una pareja no infectada es la estrategia con más posibilidades de prevenir la infección por VPH.
Debito a la falta de síntomas, es difícil saber si una pareja que ha sido activa sexualmente en el pasado está infectada ahora por el VPH.
La investigación ha mostrado que el uso correcto y constante de preservativos puede reducir la transmisión del VPH entre parejas sexuales. Sin embargo, las zonas no cubiertas por el preservativo pueden infectarse por el virus, y es por ello que no protegen de forma completa.

Debido a la inclusión de la vacuna contra el VPH en el calendario vacunal (a los 14 años), la incidencia de este tipo de cáncer podría disminuir en los próximos años, ya que se ha comprobado su eficacia científicamente.


Imagen | Uterus for Sale de Hey Paul Studios bajo licencia CC BY 2.0

Imagen de fondo: Group Jump de Paolo Dala bajo licencia CC